Traductor, translate

miércoles, 2 de diciembre de 2009

L.S. Vygostky en la UCR


L.S. Vygostky 1896-1934

Para el mes de noviembre la revista Actualidades Investigativas en Educación presenta una edición extraordinaria en el marco del Seminario de Introducción a la obra de Lev. S. Vygotski impartido por la profesora Wanda C. Rodríguez Arocho, de la Universidad de Puerto Rico, en el año 2007 y en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

De dicho compromiso surgieron diversas comunicaciones, muchas de las cuales contienen un sustento teórico y expositivo de altísima calidad, por lo que se editó una sección especial en nuestra revista. Estas publicaciones pertenecen a distintos y distintas profesoras expertas y expertos en las materias especializadas sobre Vygostky y, en algunos casos, lo dialogaron con los aportes de Paulo Freire. Estos aportes vienen de Cuba, Brasil, Argentina, México y, por supuesto, Costa Rica.

Consulte la edición extaordinaria aquí y sobre una monografía de Vygostky aquí.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Qué es un blog académico?




¿Qué es un blog? y, sobre todo, ¿qué es un blog académico? Sobre el tema hemos venido estudiando y hemos resuelto presentar esta entrada que, esperamos, será de ayuda a nuestros y nuestras visitantes.

En un inicio los blogs eran diarios personales o bitácoras de trabajo donde los científicos iban anotando comentarios, datos, resultados y preguntas que iban surgiendo conforme se desarrollaba su investigación o proyecto; el lenguaje utilizado era el HTML y la función primordial de este tipo de "documento" era convertirse en punto de encuentro para personas que estaban interesadas en un mismo tema, vamos a decir entonces que un blog sería: "una herramienta más de colaboración" (Marzal y Butera, 2007). Luego, y con ayuda de los softwares y herramientas para la creación de sitios en la red mundial, se pasó del lenguaje HTML a escrituras conocidas, es decir, de libre acceso para los usuarios, por eso: "los blogs están escritos con un estilo personal e informal" (Marzal y Butera, 2007).

Gracias a ello, y a la denominada web 2.0, se ha dado paso al crecimiento aceleradísimo de los blogs; actualmente, se estima que existen cerca de 70 Millones de Blogs, 120.000 Blogs cada día, 1.4 Blogs por segundo lo que supone que diariamente se reúnen cerca de cien millones de usuarios alrededor del mundo, con todo tipo de temas y propuestas, sin contar los nuevos internautas o nuevos blogeros.

Al respecto, en una Historia de los blogs, Rebecca Blood señala

The promise of the web was that everyone could publish, that a thousand voices could flourish, communicate, connect. The truth was that only those people who knew how to code a web page could make their voices heard. Blooger, Pitas, and all the rest hace given people with little or no knowledge of HTML the ability to publish on the web: to pontificate, remember, dream, and argue in public, as easily as they send an instant message. (Blood, 2000, citada por Marzal y Butera, 2007)

Por eso, no es extraño que la filosofía blogger haya cautivado a tantos y tantos internautas y, desde luego, tampoco es sorprendente que llegara a las universidades.

En ese sentido, debe quedar claro que los blogs no son como los sitios en la red mundial -las conocidas páginas web- o como los foros, pues los primeros revelan información de una manera más formal, mientras que los segundos lo hacen de manera técnica o específica en temas, precisamente, particulares. Todo lo contrario, gracias a la aparente informalidad en los blogs:

  1. La información es de carácter colaborativo y cooperativo.
  2. El lenguaje no es formal, pero tampoco informal, es más bien accesible.
  3. El blog sirve de modelo de aprendizaje horizontal, es decir, pasamos de la verticalidad con los y las investigadoras a la horizontalidad; es como "ir" a sus oficinas, pero en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo.
  4. El usuario es lo más importante del blog.
  5. El blog es versátil y por lo general tiene una clara vocación educativa.
  6. Es un recurso importante para "la alfabetización tecnológica".
  7. Es una herramienta para brindar información adicional que en documentos formales, como un artículo científico, no se adjuntan, como por ejemplo, las experiencias personales o recomendaciones nacidas del trabajo universitario.
  8. No se necesita de un ingeniero informático para su uso.
  9. Las herramientas para crear un blog son libres, cualquier persona puede tener un blog.
  10. Son libres, que no es lo mismo que gratis.
  11. Existen muchísimas herramientas para desarrollar un blog en la misma red mundial y, generalmente, son de libre acceso.
  12. Las instrucciones para construir un blog son accesibles.
  13. Cada administrador decide qué información colocar, desde textos, hasta videos, fotografías y enlaces. Quien administra un blog decide qué coloca, por qué lo coloca y cómo lo coloca.
  14. Cada usuario lo actualiza según los intereses de este y de la comunidad que lo consulta.
  15. Este mismo administrador puede recibir comentarios sobre su entrada, así como preguntas sobre el tema.
  16. Una entrada es como cuando abrimos un diccionario y buscamos una palabra, esa palabra que buscamos se llama "entrada" y lo que sigue es su definición muchas veces con ejemplos dependiendo del diccionario, por eso, en los blogs se llaman entradas.
  17. No son repositorios o depósitos de Curriculum Vitae de un investigador o investigadora, son espacios de comunicación científica para la comunidad nacional e internacional.
  18. Se puede "seguir", es decir, podemos saber en qué momento el desarrollador anota una nueva entrada y la podemos leer; gracias a esto podemos formar enlaces y crear redes que conforman la blogosfera.
(Para más información sobre el tema de los blogs, como modelos de aprendizaje y de modelo educativo universitario, pinche aquí el artículo preparado por Miguel Angel Marzal García-Quismondo y María Jesús Butera Fajardo de la Universidad Carlos III de Madrid.)

Por su parte, las ventajas de un blog son enormes y la principal sigue siendo el acceso y la constante actualización sobre un tema -insistimos- que se viene desarrollando. En ese sentido, un blog académico es una nueva modalidad de consulta a los investigadores e investigadoras; sin embargo, algunos y algunas investigadoras creen que un blog es:

  1. Un espacio para la fuga de ideas profesionales.
  2. Una plataforma virtual para dejar materiales, (como pdfs, libros, prácticas) que no se pudieron estudiar en la clase.
  3. Muchos y muchas se resisten al cambio y prefieren esperar incluso años (depende de la imprenta o editorial) para hacer públicas sus experiencias de investigación.
  4. Creen son post it con "recados" sobre temas pendientes.
  5. Creen que este tipo de herramientas se presta para plagios.
  6. Sencillamente, no quieren aprender, porque no le encuentran sentido.

Declan Butler, un articulista de la revista Nature, lo resume así

At its best, academia is a marketplace of ideas. But many scientists are reluctant to embrace the latest web tools that would allow them to communicate their ideas in new ways (Bulter, 2005).

Un comentario sobre este tema, en español, lo podemos obtener de Alicia López Medina, quien da su punto de vista en este enlace.

Por eso, la iniciativa para desarrollar blogs académicos no debe verse como una amenaza en el campo de la investigación; todo lo contrario, los blogs académicos universitarios forman parte de la comunicación científica tal y como Daniel Torres-Salinas y Alvaro Cabezas-Clavijo, de la Universidad de Navarra y de la Universidad de Granada respectivamente, lo afirman en una introducción sobre su estudio.

Una motivación para su trabajo la aporta Andrea Marchitelli, quien sostiene que

Sembra inoltre che si diano prova di piena consapevolezza del proprio ruolo di mediatori di informazione propio nel saper utilizzare tutti gli strumenti che la tecnologia mette a disposizione per offrire servizi sempre più rispondenti alle esigenze dell'utenza, riconoscendo nel blog un mezzo preziosissimo ai fini di un feedback reale e continuo con gli utenti. (Marchitelli, 2006)

Aprovechar los recursos de la tecnología, intercambiar los conocimientos, compartir los resultados son parte de los provechosos resultados y alcances de este tipo de medio de difusión del quehacer académico. Dijimos, es como "ir" a la oficina del investigador o investigadora desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento.

A manera de conclusión, y como ejemplo, nos enlazamos a un blog académico de la docente Flora Salas Madriz, de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, quien anota las experiencias y lecturas de su trabajo desde el blog ¡Hagámoslo junt@s! Innovar en educación, de esta forma vamos creando redes de comunicación científica universitaria, ampliación de comunidad de investigación y crecimiento de la blogosfera universitaria.

El camino de los blogs académicos en diversas universidades europeas y estadounidenses es un hecho desde hace unos cinco o seis años; en Costa Rica es de reciente cata, que poco a poco irá creciendo.


INIE DIGITAL-UCR

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Qué tengo que hacer para publicar un artículo científico?


Actualmente, las Universidades se encuentran ante el reto de la publicación de producción científica no solo de sus investigadores e investigadoras, sino también de sus alumnos de grado y posgrado, cuyo interés por las ciencias o las artes los ha llevado a producir alguna investigación y, consecuentemente, un artículo o ensayo. De hecho, muchos estudiantes de Licenciaturas y de Maestrías o incluso profesores y profesoras jóvenes -o profesionales no incertados en las academias, pero con trabajos interesantes- pueden tener buenos productos y disposición para publicarlos; no obstante, desconocen algunos detalles necesarios antes de dar el gran paso de publicar.

Por eso, ante las consultas sobre los procesos de publicación que hemos recibido, INIE DIGITAL ha creado esta breve entrada para que nuestros usuarios se informen en esta materia.

Antes de iniciar, es fundamental dejarle claro estimable lector o lectora que todo Su trabajo es importante y que se encuentra cimentado en cinco componentes básicos: CREATIVIDAD, ACCESO, CIENCIA, DIFUSIÓN y COMUNIDAD.

¿Ha tomado ya la decisión de publicar Su trabajo?, ¿Le convencen estos criterios?, pues...

Primero, debemos darle las gracias por compartir con la comunidad científica nacional e internacional los resultados de un trabajo propuesto por Ud. ¡Bienvenid@ a Open Access!

Segundo, tome encuenta que Su trabajo no solo merece ser compartido, sino también reconocido, por lo tanto, revise que la Revista escogida por Ud. tenga los criterios de calidad necesarios para que Ud. reciba el reconocimiento que Su trabajo merece. Tan importante es Su artículo o ensayo como la Revista donde lo publicará, por lo que es conveniente que esta sea reconocida, la razón es porque esto lo ayudará en Su curriculum, evitará plagios y le permitará entrar en el Indice de Citación Mundial. Por último, piense si Ud. desea que Su producto sea o no comercializado sin Su concentimiento, por eso, verifique que la Revista tenga Licencia Creative Commons. Es Su trabajo, no permita que lo comercialicen sin su consentimiento.

Tercero, busque -en la Revista seleccionada- dos cosas: por un lado, el manual para investigadores (algunos lo llaman 'manual para autores'), que tiene que ver con normas de redacción, citación como APA, adaptaciones de esta, o las propias, etc. establecidas por la Revista y, por otro, las normas de publicación -una revista seria le explicará los pasos en el proceso de publicación, es decir, etapas, fechas, la revisión por pares, etc.- .

Cuarto, para que no tenga problemas con la redacción -y vaya quemando etapas- pídale a un o una profesional en Filología Española o Corrector de Estilo una revisión de la forma y estructura de Su documento, esto le evitaría molestias en etapas que puede ir adelantado y la certeza de que realmente está entendible y, por tanto, publicable.

No tenga solo una Revista a la vista, piense en otras opciones, pero no envíe el documento a diferentes Revistas al mismo tiempo, pues no se lo publicarían por asuntos éticos en materia de Comunicación Científica.

Si conoce muy bien una segunda lengua, como el inglés, el francés, el alemán, el portugés, etc., ¡atrévase a publicar en Revistas importantes de estos países! ¡Esta es otra manera de crear comunidad!

Tampoco se desanime si Su artículo es rechazado; una buena Revista le dirá qué debe hacer para que lo mejore y en esa misma o en alguna otra será permitida Su publicación debidamente corregida. Siempre dele seguimiento a su artículo. Una Revista seria no lo hará esperar más de un mes.

Pida información al editor o editores de la Revista de Su interés o diríjase a la Unidad de Comunicación Científica de Su Universidad o área; alguien de la Comunidad de Acceso abierto le ayudará con sus dudas.

Recuerde que la ciencia o el arte que no se publica
es ciencia o arte que no existe.


Por eso, ¡mucho ánimo, le deseamos muy buenas publicaciones y esperamos verl@ publicad@ y citad@ muy pronto!

viernes, 30 de octubre de 2009

Digitalización y exposición de libros, periódicos, filmografía, revistas.


La digitalización de documentos constituye una de las mejores maneras de conservación y preservación en materia de información académica. Poco a poco, las universidades, y principalmente los académicos y académicas, van tomando confianza sobre el tema; de hecho, una preocupación general por la divulgación de la información es la que lleva a editores y editoras, alrededor del mundo, a buscar una base de apoyo que permita justificar el alcance de una tarea como esta.


En ese sentido, la Editorial Universitaria de la República de Cuba pone a disposición de los interesados e interesadas un artículo, en formato pdf., propuesto por las investigadoras María Salomé Pérez González y Yadira Lara Lemus titulado: La digitalización de textos, base de la biblioteca digital: su impacto como apoyo a la docencia en la Universidad de las Ciencias Informáticas que, con motivo del II Encuentro Nacional de Bibliotecas Universitarias, recoge los alcances que trae la digitalización de un texto universitario; además, y desde su experiencia y la experiencia cubana, incluyen algunas recomendaciones para tal proceso.

Pero, ¿qué más documentos pueden digitalizarse? En la República de Argentina la Biblioteca Nacional levantó un INVENTARIO GENERAL, o Catálogo, para darle paso a la tarea de digitalizar el material fílmico, partituras, mapas, libros o material del tesoro del siglo XX. Algunas de las cintas más importantes contienen información inédita sobre las honras fúnebres de Carlos Gardel (1935), el terremoto de San Juan (1944) y los bombardeos de la Plaza de mayo (1955).


En Chile, por ejemplo, la Biblioteca Nacional ha puesto a disposición del público los enlaces en línea: Memoria Chilena y la Biblioteca Virtual del Bicentenario, espacios de recuperación de materiales indispensables para investigaciones en temas de Historia y/o Educación.

Otro tanto de información nos la puede ofrecer México, específicamente, la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En España esta tarea ha llevado a la creación de variados repositorios o depósitos de materiales afines a las disciplinas de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales. En este caso, y en el marco de la
Biblioteca Universitaria Fondo Antiguo, la Universidad de Granada ofrece un listado de enlaces que permiten accesar la información en las materias descritas.

Por lo anterior,
para futuras investigaciones, clases o estudios es necesario considerar todo aquel material catalogado como importante es posible su acceso y consulta gracias a las tareas de digitalización. Una tarea, sostenemos, muy ardua, pero con resultados favorables a todos aquellos lectores expertos y no expertos.

domingo, 4 de octubre de 2009

Repositorios o depósitos universitarios














Una de las razones fundamentales por las que se digitalizan documentos es la conservación de documentos importantes para el estudio, la investigación y/o la docencia. Todos estos materiales permiten acceder a la información producida por investigadores e investigadoras a lo largo del tiempo. Pero ¿qué hacer con todos los documentos que han sido digitalizados? ¿Dónde los colocamos?


Anteriormente, los documentos que iban siendo producidos se conservaban en discos de 3 1/2, o disquettes; luego, pasaron a los CD-ROM y, últimamente, en las llamadas "llaves mayas" o "maya key". Sin embargo, la cantidad de recursos digitalizados en un instituto, centro o biblioteca, en la actualidad, conducen a la creación de un repositorio o depósito, una especie de biblioteca digital -algunos lo llaman "almacén"- que tiene como objetivo fundamental permitir el acceso abierto a las producciones que se han llevado a cabo durante mucho tiempo.


En síntesis, es el espacio donde el investigador o investigadora puede consultar la información que necesita para sus proyectos; el lugar donde el estudiante o la estudiante puede consultar los trabajos realizados por sus profesores o profesoras; el sitio para revitalizar nuevos proyecto; el lugar de consulta para los docentes en términos de actualidad o vigencia y, como una ventaja, el espacio para consultar, corroborar y evitar los plagios, pues constituyen una forma de referente que comprueba la originalidad en una nueva investigación o tesis y la debida citación del autor o autora.


En ese sentido, la Universidad de Murcia ha creado DIGITUM un repositorio o depósito con estas finalidades y, para tener una idea más clara, han creado un corto de audio y video para compartir con todos los interesados los procesos de esta naturaleza. INIE DIGITAL lo pone a Su disposición a través de este enlace.


En Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) ubicado en la Biblioteca Nacional Manuel Obregón Lizano, en San José, también ha creado un respositorio de acceso a revistas, periódicos, libros, caricaturas, fotografías y demás materiales de acceso tanto a la comunidad investigadora nacional e internacional como a cualquier interesado o interesada en diversos temas. Haga "clik" en este enlace para conocer la Biblioteca Digital del SINAB.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Dificultades con el escaneo de documentos


Escanear imágenes suele ser una tarea muy lenta e incluso monótona, pero cuando se habla de la creación de un Repositorio Digital de un Instituto es importante tomar en cuenta que todas las páginas incluidas en un documento deben ser presentadas a la pantalla del escaner para su impresión digital. Vamos a decir que deben incluirse desde la portada hasta la última página del documento, lo más centrada posible y con la mejor resolución. Recordemos que para tales tareas existe la vista previa del trabajo que estamos realizando.

Sin embargo, uno de los inconvenientes que hemos encontrado con el tema del escaneo, es que, aún cuando los escaners permiten convertir la imagen en formato pdf, estas imágenes suelen ser "muy pesadas", pues dependiendo de la cantidad de páginas que contenga un informe -en el caso del proyecto se han llegado a escanear hasta 411 páginas- el peso del documento puede llegar a ser de hasta 250 megas, lo que quiere decir que su descarga de la red sería muy lenta y, dependiendo de la capacidad del disco desde la computadora donde se trabaje, es probable que el documento nunca llegue a desplegarse en el escritorio principal en su totalidad.

Por eso, uno de los recursos que se han encontrado para minimizar estas cargas y llevarlas a tamaños accesibles para cualquier disco duro de cualquier computadora, es decir, reducir el tamaño de mega a kbit, es el photo shop. Mediante este recurso una imagen puede bajar su resolución haciéndola menos pesada y sin perder la calidad en el pixelaje, indispensable para una buena imagen en formato pdf.

En ese sentido, un buen pixelaje de una imagen puede ser de 6.3 3088 x 2056 ó de 11.1 4064 x 2704, con resoluciones de color altísimas, sin embargo, es importante tomar en cuenta que en documentos recientes, de unos 30 años o menos, el material en el que se encuentra la información, por lo general, es todavía resistente, de manera que un pixelaje tan alto no es necesario; mientras que un documento de 50 ó 100 años necesitará, por razones obvias, de mayor resolución para una mejor lectura.

Por eso, es importante tomar en cuenta los recursos con los que se dispone para un proceso como este: escaners, programas, memorias o llaves maya, impresoras y cámaras digitales. Al respecto, también las fotografías digitales pueden ayudar a preservar una imagen, pues un usuario puede tomar una fotografía del documento que necesita, imprimir la foto, escanearla, bajar la resolución y convertirla en formato pdf.; no obstante, esta tarea llevaría más tiempo que el escaneo manual.

También existen escaners que tienen una bandeja de alimentación para capaturar las páginas e irlas imprimiendo digitalmente, pero el resultado de capturar 400 ó 600 páginas puede ser agotador incluso para una máquina. E incluso, existen escaners que inmediatemente permiten bajar la resolución, pero no todos los centros de documetación tienen los recursos para este tipo de equipo y, quizás, tengan a la mano el programa photo shop. De modo que mientras se alcanza la adquisición del equipo necesario, este recurso -o tip- puede ayudar.

En suma, el proceso de escaneo de un documento necesita de varias consideraciones que, desde nuestra experiencia, es importante tomar en cuenta:

  1. Respetar todo el contenido del documento que se va a escanear, desde la portada hasta la última página.
  2. Centrar las páginas respetando los márgenes que la vista previa nos brinda, pues una vez convertidos en pdf. no se pueden modificar y un documento desalineado es una molestia para su lectura.
  3. Aunque parezca simple, es necesario levantar una lista con el material que se ha ido escaneando. Esto puede ser por años, apellidos, temas, etc.
  4. La capacidad de memoria de un disco es proporcional al tamaño y/o peso de las imágenes, por lo que es necesario tomar en cuenta el respaldo del trabajo realizado.
  5. A mayor resolución mayor pixelaje, tome en cuenta qué clase de resolución necesita en un documento de 1898 o de 2003.
En el caso de las Universidades Estatales, o que trabajan con fondos públicos, es necesario tomar en cuenta que toda esta información debe ser devuelta a la comunidad, por lo que una correcta digitalización de los documentos permitirá una mejor ubicación de la inversión que se ha prestado a los proyectos de investigación.

La comunidad merece saber qué han hecho, qué están haciendo y qué harán los proyectos generados desde la Academia, y una forma de presentar estos procesos es por medio de la digitalización de los documentos. De ahí que, en esta entrada de este blog, anotamos las experiencias de este proyecto, recomendaciones hechas y, sobre todo, el recordatorio de hacia dónde va el acceso y la difusión del conocimiento generado en nuestras Universidades.


INIE-UCR

miércoles, 2 de septiembre de 2009

De los estantes al pdf.


A inicios de la década de los ochenta se creó el Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación, entonces IIMEC, con la colaboración del Ministerio de Educación Pública de la República de Costa Rica para: "impulsar la investigación educativa" .

Desde entonces, se han llevado a cabo toda una serie de proyectos investigativos, cuyos derivados han sido libros, artículos, talleres, promociones, estrategias, es decir, toda una puesta en marcha de los resultados de las investigaciones realizadas por los y las investigadoras que han participado desde distintas disciplinas y diversos enfoques en el ámbito de la Educación.

Pero para colocar estos productos en el escenario académico, fue preciso que antes se anotaran los denominados: INFORMES DE INVESTIGACIÓN que contienen, en detalle, todos los procesos, métodos, trabajos de campo y resultados de estos esfuerzos investigativos.

Así, en los casi 30 años de existir el Instituto de Investigación en Educación (INIE) el Centro de Documentación conserva más de un centenar de informes presentados y disponibles a las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras no solo del mismo Instituto, sino también de la Comunidad Científica Nacional e Internacional con intereses en Educación.

Aún con los esfuerzos por matener el material en las mejores condiciones, preservándolos de factores ambientales como el polvo, el deterioro físico y/o la humedad, estos documentos necesitan de otro tipo de conservación que permitan no solo su manipulación, sino también su acceso.

En ese sentido, y como iniciativa de la Mag. Rebeca Vargas Bolaños, bibliotecóloga del Instituto y editora de la Revista, en el año 2008 se inició el proceso de Conservación de los Informes de Investigación mediante el escaneo de todas y cada una de las páginas que conforman un documento de este tipo. Es necesario tomar en cuenta que el grueso de estos informes fueron escritos en máquinas de escribir o en procesadores de texto, mucho antes de que los sistemas operativos desarrollaran paquetes que facilitaran la recuperación y conversión de un formato a otro.

Dicha tarea ha dado frutos, pues, a la fecha, han sido escaneadas cerca de 8578 páginas de los Informes de Investigación encontrados desde 1981 a 2003. Al respecto, es importante anotar que todas estas imágenes serán convertidas en formato pdf y colocadas en un acervo académico denominado Repositorio del Instituto de Investigación en Educación (REPOINIE)

Por lo anterior, ha sido inscrito el Proyecto de Apoyo a la Investigación No. 181:
Preservación, en formato digital, del histórico de informes de investigación del Instituto en Investigaciones en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica desde 1980 hasta el 2009, cuyo objetivo general es: Conservar los Informes de Investigación producidos por el Instituto de Investigaciones en Educación (INIE) de la Universidad de Costa R.ica desde 1980 hasta el año 2009.

Paralelo a esta tarea, ha sido creado este blog con el fin de crear el espacio necesario para establecer un vínculo con la Comunidad Científica Nacional e Internacional en materia de acceso y difusión del conocimiento. Es por medio de este blog que el proyecto se ha puesto en comunicación con las experiencias en escaneo, digitalización, repositorios, conservación, preservación, acceso abierto, etc. herramientas indispensables en la visibilización y devolución de los procesos que en un sitio como el INIE, de la Universidad de Costa Rica, se llevan a cabo diariamente.

Así que, desde el Instituto de Investigación en Educación (INIE) les damos la más cordial bienvenida a esto que, por los usuarios y especialistas internacionales, ha sido denominado: blogspot científico académico en donde "conversaremos" de diversos temas como: licencias Creative Commons, Open Access, Repositorios, en fin, sobre aspectos relacionados con, insistimos, el libre acceso y la difusión del conocimiento.

Digitalización de documentos

Grabado de Copista Medieval

En la antigüedad, en Grecia, los copistas y filólogos se dedicaban a transcribir y a estudiar todos los documentos escritos por filósofos; poco a poco, estas tareas se fueron multiplicando al ir incluyendo el trabajo de los gramáticos, los historiadores, los médicos y, desde luego, los trabajos teológicos.

Durante la Edad Media, en los monasterios de grandes órdenes religiosas, como la Benedictina y la Dominica, existían monjes dedicados todo un día o una noche a este trabajo, haciendo las transcripciones con máxima fidelidad, ayudados por enormes lupas, pasando todo lo que antiguamente se había escrito en griego al latín.

Para llevar a cabo estas tareas existía un propósito específico: conservar todos y cada uno de los libros y/o manuscritos encontrados, de manera que se pasó de papiros o tablillas de cera, a la copia (o calco) y dibujo en cueros de animales secados para estos fines. Es en esta misma época cuando nacen las Universidades, universitas -atis: 'universal', y en ellas no pueden faltar las bibliotecas, que comienzan la tarea de la preservación de todo este acervo académico.

Luego, en la Florencia del Renacimiento se pasó del cuero de los animales al papel producido por los artistas, los copistas y los filólogos. Todos los tintes y texturas de los materiales estaban hechos de fibras naturales, iban al bosque, buscaban los materiales y fabricaban métodos de conservación en complejos laboratorios y, con la introducción de la imprenta alemana, se da inicio a la edición de libros y hojas sueltas. Así, el filólogo humanista e impresor italiano Aldus Pius Manutius o Aldo Manuzio (1449-1515) funda la Imprenta Aldina, lugar en donde nacen las primeras impresiones de las obras del periodo clásico griego e inventa las tipografías que utilizamos con frecuencia: itálica y bastardilla (o negrita). La distribución de estas impresiones se hacía a pie, de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad y de país a país. Así llegó a América, en los siglos XVI y XVII, donde ya los indígenas de las estepas y llanuras del norte, los Aztecas, los Mayas, los indígenas del área Intermedia, los Incas, los Araucanos y los Mapuches habían creado su propio sistema de transmisión oral y escrito.

Más adelante, en el periodo de colonias, conquistas e independencias en América, y otros lugares del mundo, la demanda del material impreso crece. En el Siglo XIX, por ejemplo, las Universidades obtienen sus propias imprentas, dando paso a los archiveros y al incremento en la divulgación.

En Costa Rica, para los primeros 40 años del siglo XX, existen diversos tipos de impresos: Anales, Periódicos, Revistas y Cuadernos que publican temas de educación, política, economía, sociales, etc. El impulso en la demanda de estos materiales la dan los gremios, como el caso de los zapateros de Costa Rica, quienes tendrán por costumbre empapelar las paredes de los talleres con páginas enteras de estas publicaciones. Ese fue uno de los primeros medios de difusión y de acceso al conocimiento en nuestro país durante el siglo pasado.

Los cambios siguen. Hemos pasado de los tintes, texturas naturales e imprentas de hierro y madera al código binario, al láser, al software, al hardware y al pdf; la difusión ya no es a pie, es por medio del código html; lo que antes duraba días, incluso meses, ahora dura segundos dependiendo de la interfase. Sin embargo, el digitus humanus es el mismo; tanto en el pasado como en el presente el trabajo manual persiste y, en un esfuerzo por apoyar a nuestros estudiosos y estudiosas contemporáneas, formas remozadas de copistas, filólogos, bibliotecólogos, archivistas, editores y editoras estamos desarrollando este tipo de proyectos.

Así, hoy en día las universidades más comprometidas con el acceso y difusión del conocimiento, en todo el mundo, preparan a sus coordinador@s de proyectos, editor@s de revistas, director@s de Institutos de Investigación o Centros de Investigación en el desarrollo de procesos que permitan un mayor alcance de todos y cada uno de los documentos que se publican, nos referimos a: artículos científicos, protocolos, análisis de datos, validaciones de resultados, ensayos dialéticos y dialógicos, avances, etc. con el fin de que la comunidad científica nacional e internacional tenga conocimiento del esfuerzo e interés que ponen nuestros académicos y nuestras académicas en estas tareas. Uno de esos procesos es el de la Digitalización de documentos producidos en un Instituto o Centro de Investigación para la comunidad en general.

En un interés por devolverle al país las contribuciones que se hacen para el avance investigativo, es que en el Instituto de Investigación en Educación (INIE), de la Universidad de Costa Rica (UCR) participamos de la iniciativa de DIGITALIZAR LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN producidos por nuestros y nuestras investigadoras con el fin de dar paso a la creación de un REPOSITORIO DIGITAL DEL INSTITUTO.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails