Traductor, translate
miércoles, 21 de abril de 2010
¿Para qué leer?
miércoles, 16 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
L.S. Vygostky en la UCR

De dicho compromiso surgieron diversas comunicaciones, muchas de las cuales contienen un sustento teórico y expositivo de altísima calidad, por lo que se editó una sección especial en nuestra revista. Estas publicaciones pertenecen a distintos y distintas profesoras expertas y expertos en las materias especializadas sobre Vygostky y, en algunos casos, lo dialogaron con los aportes de Paulo Freire. Estos aportes vienen de Cuba, Brasil, Argentina, México y, por supuesto, Costa Rica.
Consulte la edición extaordinaria aquí y sobre una monografía de Vygostky aquí.
viernes, 20 de noviembre de 2009
¿Qué es un blog académico?


En un inicio los blogs eran diarios personales o bitácoras de trabajo donde los científicos iban anotando comentarios, datos, resultados y preguntas que iban surgiendo conforme se desarrollaba su investigación o proyecto; el lenguaje utilizado era el HTML y la función primordial de este tipo de "documento" era convertirse en punto de encuentro para personas que estaban interesadas en un mismo tema, vamos a decir entonces que un blog sería: "una herramienta más de colaboración" (Marzal y Butera, 2007). Luego, y con ayuda de los softwares y herramientas para la creación de sitios en la red mundial, se pasó del lenguaje HTML a escrituras conocidas, es decir, de libre acceso para los usuarios, por eso: "los blogs están escritos con un estilo personal e informal" (Marzal y Butera, 2007).
Gracias a ello, y a la denominada web 2.0, se ha dado paso al crecimiento aceleradísimo de los blogs; actualmente, se estima que existen cerca de 70 Millones de Blogs, 120.000 Blogs cada día, 1.4 Blogs por segundo lo que supone que diariamente se reúnen cerca de cien millones de usuarios alrededor del mundo, con todo tipo de temas y propuestas, sin contar los nuevos internautas o nuevos blogeros.
Al respecto, en una Historia de los blogs, Rebecca Blood señala
The promise of the web was that everyone could publish, that a thousand voices could flourish, communicate, connect. The truth was that only those people who knew how to code a web page could make their voices heard. Blooger, Pitas, and all the rest hace given people with little or no knowledge of HTML the ability to publish on the web: to pontificate, remember, dream, and argue in public, as easily as they send an instant message. (Blood, 2000, citada por Marzal y Butera, 2007)
Por eso, no es extraño que la filosofía blogger haya cautivado a tantos y tantos internautas y, desde luego, tampoco es sorprendente que llegara a las universidades.
En ese sentido, debe quedar claro que los blogs no son como los sitios en la red mundial -las conocidas páginas web- o como los foros, pues los primeros revelan información de una manera más formal, mientras que los segundos lo hacen de manera técnica o específica en temas, precisamente, particulares. Todo lo contrario, gracias a la aparente informalidad en los blogs:
- La información es de carácter colaborativo y cooperativo.
- El lenguaje no es formal, pero tampoco informal, es más bien accesible.
- El blog sirve de modelo de aprendizaje horizontal, es decir, pasamos de la verticalidad con los y las investigadoras a la horizontalidad; es como "ir" a sus oficinas, pero en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo.
- El usuario es lo más importante del blog.
- El blog es versátil y por lo general tiene una clara vocación educativa.
- Es un recurso importante para "la alfabetización tecnológica".
- Es una herramienta para brindar información adicional que en documentos formales, como un artículo científico, no se adjuntan, como por ejemplo, las experiencias personales o recomendaciones nacidas del trabajo universitario.
- No se necesita de un ingeniero informático para su uso.
- Las herramientas para crear un blog son libres, cualquier persona puede tener un blog.
- Son libres, que no es lo mismo que gratis.
- Existen muchísimas herramientas para desarrollar un blog en la misma red mundial y, generalmente, son de libre acceso.
- Las instrucciones para construir un blog son accesibles.
- Cada administrador decide qué información colocar, desde textos, hasta videos, fotografías y enlaces. Quien administra un blog decide qué coloca, por qué lo coloca y cómo lo coloca.
- Cada usuario lo actualiza según los intereses de este y de la comunidad que lo consulta.
- Este mismo administrador puede recibir comentarios sobre su entrada, así como preguntas sobre el tema.
- Una entrada es como cuando abrimos un diccionario y buscamos una palabra, esa palabra que buscamos se llama "entrada" y lo que sigue es su definición muchas veces con ejemplos dependiendo del diccionario, por eso, en los blogs se llaman entradas.
- No son repositorios o depósitos de Curriculum Vitae de un investigador o investigadora, son espacios de comunicación científica para la comunidad nacional e internacional.
- Se puede "seguir", es decir, podemos saber en qué momento el desarrollador anota una nueva entrada y la podemos leer; gracias a esto podemos formar enlaces y crear redes que conforman la blogosfera.
Por su parte, las ventajas de un blog son enormes y la principal sigue siendo el acceso y la constante actualización sobre un tema -insistimos- que se viene desarrollando. En ese sentido, un blog académico es una nueva modalidad de consulta a los investigadores e investigadoras; sin embargo, algunos y algunas investigadoras creen que un blog es:
- Un espacio para la fuga de ideas profesionales.
- Una plataforma virtual para dejar materiales, (como pdfs, libros, prácticas) que no se pudieron estudiar en la clase.
- Muchos y muchas se resisten al cambio y prefieren esperar incluso años (depende de la imprenta o editorial) para hacer públicas sus experiencias de investigación.
- Creen son post it con "recados" sobre temas pendientes.
- Creen que este tipo de herramientas se presta para plagios.
- Sencillamente, no quieren aprender, porque no le encuentran sentido.
Declan Butler, un articulista de la revista Nature, lo resume así
At its best, academia is a marketplace of ideas. But many scientists are reluctant to embrace the latest web tools that would allow them to communicate their ideas in new ways (Bulter, 2005).
Un comentario sobre este tema, en español, lo podemos obtener de Alicia López Medina, quien da su punto de vista en este enlace.
Por eso, la iniciativa para desarrollar blogs académicos no debe verse como una amenaza en el campo de la investigación; todo lo contrario, los blogs académicos universitarios forman parte de la comunicación científica tal y como Daniel Torres-Salinas y Alvaro Cabezas-Clavijo, de la Universidad de Navarra y de la Universidad de Granada respectivamente, lo afirman en una introducción sobre su estudio.
Una motivación para su trabajo la aporta Andrea Marchitelli, quien sostiene que
Sembra inoltre che si diano prova di piena consapevolezza del proprio ruolo di mediatori di informazione propio nel saper utilizzare tutti gli strumenti che la tecnologia mette a disposizione per offrire servizi sempre più rispondenti alle esigenze dell'utenza, riconoscendo nel blog un mezzo preziosissimo ai fini di un feedback reale e continuo con gli utenti. (Marchitelli, 2006)
Aprovechar los recursos de la tecnología, intercambiar los conocimientos, compartir los resultados son parte de los provechosos resultados y alcances de este tipo de medio de difusión del quehacer académico. Dijimos, es como "ir" a la oficina del investigador o investigadora desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento.
A manera de conclusión, y como ejemplo, nos enlazamos a un blog académico de la docente Flora Salas Madriz, de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, quien anota las experiencias y lecturas de su trabajo desde el blog ¡Hagámoslo junt@s! Innovar en educación, de esta forma vamos creando redes de comunicación científica universitaria, ampliación de comunidad de investigación y crecimiento de la blogosfera universitaria.
El camino de los blogs académicos en diversas universidades europeas y estadounidenses es un hecho desde hace unos cinco o seis años; en Costa Rica es de reciente cata, que poco a poco irá creciendo.
domingo, 8 de noviembre de 2009
¿Qué tengo que hacer para publicar un artículo científico?
Actualmente, las Universidades se encuentran ante el reto de la publicación de producción científica no solo de sus investigadores e investigadoras, sino también de sus alumnos de grado y posgrado, cuyo interés por las ciencias o las artes los ha llevado a producir alguna investigación y, consecuentemente, un artículo o ensayo. De hecho, muchos estudiantes de Licenciaturas y de Maestrías o incluso profesores y profesoras jóvenes -o profesionales no incertados en las academias, pero con trabajos interesantes- pueden tener buenos productos y disposición para publicarlos; no obstante, desconocen algunos detalles necesarios antes de dar el gran paso de publicar.
Por eso, ante las consultas sobre los procesos de publicación que hemos recibido, INIE DIGITAL ha creado esta breve entrada para que nuestros usuarios se informen en esta materia.
Antes de iniciar, es fundamental dejarle claro estimable lector o lectora que todo Su trabajo es importante y que se encuentra cimentado en cinco componentes básicos: CREATIVIDAD, ACCESO, CIENCIA, DIFUSIÓN y COMUNIDAD.
¿Ha tomado ya la decisión de publicar Su trabajo?, ¿Le convencen estos criterios?, pues...
Primero, debemos darle las gracias por compartir con la comunidad científica nacional e internacional los resultados de un trabajo propuesto por Ud. ¡Bienvenid@ a Open Access!
Segundo, tome encuenta que Su trabajo no solo merece ser compartido, sino también reconocido, por lo tanto, revise que la Revista escogida por Ud. tenga los criterios de calidad necesarios para que Ud. reciba el reconocimiento que Su trabajo merece. Tan importante es Su artículo o ensayo como la Revista donde lo publicará, por lo que es conveniente que esta sea reconocida, la razón es porque esto lo ayudará en Su curriculum, evitará plagios y le permitará entrar en el Indice de Citación Mundial. Por último, piense si Ud. desea que Su producto sea o no comercializado sin Su concentimiento, por eso, verifique que la Revista tenga Licencia Creative Commons. Es Su trabajo, no permita que lo comercialicen sin su consentimiento.
Tercero, busque -en la Revista seleccionada- dos cosas: por un lado, el manual para investigadores (algunos lo llaman 'manual para autores'), que tiene que ver con normas de redacción, citación como APA, adaptaciones de esta, o las propias, etc. establecidas por la Revista y, por otro, las normas de publicación -una revista seria le explicará los pasos en el proceso de publicación, es decir, etapas, fechas, la revisión por pares, etc.- .
Cuarto, para que no tenga problemas con la redacción -y vaya quemando etapas- pídale a un o una profesional en Filología Española o Corrector de Estilo una revisión de la forma y estructura de Su documento, esto le evitaría molestias en etapas que puede ir adelantado y la certeza de que realmente está entendible y, por tanto, publicable.
No tenga solo una Revista a la vista, piense en otras opciones, pero no envíe el documento a diferentes Revistas al mismo tiempo, pues no se lo publicarían por asuntos éticos en materia de Comunicación Científica.
Si conoce muy bien una segunda lengua, como el inglés, el francés, el alemán, el portugés, etc., ¡atrévase a publicar en Revistas importantes de estos países! ¡Esta es otra manera de crear comunidad!
Tampoco se desanime si Su artículo es rechazado; una buena Revista le dirá qué debe hacer para que lo mejore y en esa misma o en alguna otra será permitida Su publicación debidamente corregida. Siempre dele seguimiento a su artículo. Una Revista seria no lo hará esperar más de un mes.
Pida información al editor o editores de la Revista de Su interés o diríjase a la Unidad de Comunicación Científica de Su Universidad o área; alguien de la Comunidad de Acceso abierto le ayudará con sus dudas.
es ciencia o arte que no existe.
Por eso, ¡mucho ánimo, le deseamos muy buenas publicaciones y esperamos verl@ publicad@ y citad@ muy pronto!
viernes, 30 de octubre de 2009
Digitalización y exposición de libros, periódicos, filmografía, revistas.
En ese sentido, la Editorial Universitaria de la República de Cuba pone a disposición de los interesados e interesadas un artículo, en formato pdf., propuesto por las investigadoras María Salomé Pérez González y Yadira Lara Lemus titulado: La digitalización de textos, base de la biblioteca digital: su impacto como apoyo a la docencia en la Universidad de las Ciencias Informáticas que, con motivo del II Encuentro Nacional de Bibliotecas Universitarias, recoge los alcances que trae la digitalización de un texto universitario; además, y desde su experiencia y la experiencia cubana, incluyen algunas recomendaciones para tal proceso.
Pero, ¿qué más documentos pueden digitalizarse? En la República de Argentina la Biblioteca Nacional levantó un INVENTARIO GENERAL, o Catálogo, para darle paso a la tarea de digitalizar el material fílmico, partituras, mapas, libros o material del tesoro del siglo XX. Algunas de las cintas más importantes contienen información inédita sobre las honras fúnebres de Carlos Gardel (1935), el terremoto de San Juan (1944) y los bombardeos de la Plaza de mayo (1955).
En Chile, por ejemplo, la Biblioteca Nacional ha puesto a disposición del público los enlaces en línea: Memoria Chilena y la Biblioteca Virtual del Bicentenario, espacios de recuperación de materiales indispensables para investigaciones en temas de Historia y/o Educación.
Otro tanto de información nos la puede ofrecer México, específicamente, la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En España esta tarea ha llevado a la creación de variados repositorios o depósitos de materiales afines a las disciplinas de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales. En este caso, y en el marco de la Biblioteca Universitaria Fondo Antiguo, la Universidad de Granada ofrece un listado de enlaces que permiten accesar la información en las materias descritas.
Por lo anterior, para futuras investigaciones, clases o estudios es necesario considerar todo aquel material catalogado como importante es posible su acceso y consulta gracias a las tareas de digitalización. Una tarea, sostenemos, muy ardua, pero con resultados favorables a todos aquellos lectores expertos y no expertos.
domingo, 4 de octubre de 2009
Repositorios o depósitos universitarios
Una de las razones fundamentales por las que se digitalizan documentos es la conservación de documentos importantes para el estudio, la investigación y/o la docencia. Todos estos materiales permiten acceder a la información producida por investigadores e investigadoras a lo largo del tiempo. Pero ¿qué hacer con todos los documentos que han sido digitalizados? ¿Dónde los colocamos?
Anteriormente, los documentos que iban siendo producidos se conservaban en discos de 3 1/2, o disquettes; luego, pasaron a los CD-ROM y, últimamente, en las llamadas "llaves mayas" o "maya key". Sin embargo, la cantidad de recursos digitalizados en un instituto, centro o biblioteca, en la actualidad, conducen a la creación de un repositorio o depósito, una especie de biblioteca digital -algunos lo llaman "almacén"- que tiene como objetivo fundamental permitir el acceso abierto a las producciones que se han llevado a cabo durante mucho tiempo.
En síntesis, es el espacio donde el investigador o investigadora puede consultar la información que necesita para sus proyectos; el lugar donde el estudiante o la estudiante puede consultar los trabajos realizados por sus profesores o profesoras; el sitio para revitalizar nuevos proyecto; el lugar de consulta para los docentes en términos de actualidad o vigencia y, como una ventaja, el espacio para consultar, corroborar y evitar los plagios, pues constituyen una forma de referente que comprueba la originalidad en una nueva investigación o tesis y la debida citación del autor o autora.
En ese sentido, la Universidad de Murcia ha creado DIGITUM un repositorio o depósito con estas finalidades y, para tener una idea más clara, han creado un corto de audio y video para compartir con todos los interesados los procesos de esta naturaleza. INIE DIGITAL lo pone a Su disposición a través de este enlace.
En Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) ubicado en la Biblioteca Nacional Manuel Obregón Lizano, en San José, también ha creado un respositorio de acceso a revistas, periódicos, libros, caricaturas, fotografías y demás materiales de acceso tanto a la comunidad investigadora nacional e internacional como a cualquier interesado o interesada en diversos temas. Haga "clik" en este enlace para conocer la Biblioteca Digital del SINAB.